Aula Records
Aula Records es un sello discográfico independiente creado en 2019 al alero de la Universidad de Santiago de
Chile cuyo objetivo es registrar, difundir y circular obras de compositores chilenos/as del siglo XX y XXI ligados
a la música docta y sus variaciones experimentales. Ante una industria principalmente dominada por la
música popular, los compositores de música clásica nacionales carecen de redes más allá de los conciertos
de orquestas o grupos de cámara, por lo que Aula Records se posiciona como una plataforma que
sistematiza el registro y difusión de obras, mediante la interpretación, grabación y producción de discos, su
transmisión streaming y difusión general.
ELENCOS

ORQUESTA CLÁSICA USACH
Fundada en 1982, la Orquesta Clásica Usach es integrada por 39 músicos y dirigida por David del Pino. Ha abordado repertorio del período barroco, además del clasicismo, romanticismo y posromanticismo, alternando tradición con música chilena contemporánea. Cuenta con más de 800 conciertos, todos gratuitos y abiertos al público en general.

CORO SINFÓNICO USACH
El Coro Universidad de Santiago fue fundado en 1956, está formado por 60 voces (sopranos, contraltos, tenores y bajos) y es dirigido por Andrés Bahamondes. Cuenta con dos producciones junto a la Orquesta Clásica de la Usach: La rosa de los vientos, de Horacio Salinas, junto a Inti Illimani; y Neruda y Bianchi en canciones, con versos del poeta y música de Vicente Bianchi.

SYNTAGMA MUSICUM USACH
El conjunto de música antigua Syntagma Musicum fue creado en 1978 e incorporado a la Universidad de Santiago en 1980. Desde entonces y en forma ininterrumpida, ha realizado una labor de difusión del repertorio preclásico europeo y americano, con especial atención al estudio y la investigación de la música antigua en el repertorio barroco americano.

CORO MADRIGALISTA USACH
El Coro Madrigalista Universidad de Santiago fue fundado en 1980 y está compuesto por doce cantantes (sopranos, altos, tenores y bajos) que son dirigidos por Rodrigo Díaz Riquelme. Es un conjunto profesional que busca rescatar y acercar a la comunidad universitaria, el legado de la música coral desde la época renacentista hasta la contemporánea.
COMPOSITORES

JORGE PEPI-ALÓS
Córdoba, Argentina, 1962
Hizo sus primeros estudios en Córdoba y continuó su formación en Suiza. Ha actuado como pianista en países de Europa, EE.UU. y Sudamérica y ha recibido numerosos premios como compositor. Es codirector de la Semaine Internationale de Piano de Blonay (Suiza) y está radicado en Santiago. Tiene una cátedra de composición en la Universidad de Chile.
Foto: Gary Go
Ig: @jorgepepi62

JUAN M. QUINTEROS
Santiago, 1982
Estudió en el Colegio de Música de Copiapó y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde es docente. Su trabajo, en el plano de la música de cámara y orquestal, está fuertemente relacionado a sus intereses y estudios del gesto sonoro y la psicoacústica. Su música ha sido ejecutada en países de Latinoamérica, Europa y Norteamérica.
Foto: Archivo del autor
Ig: @juanmquinteros

MARCELO STUARDO
Santiago, 1978
Hizo sus estudios en la Universidad de Chile y Estados Unidos. En 2005 grabó su primer disco solista, Transición, y ha integrado agrupaciones con las que ha tocado en Chile, América y Europa. Es percusionista de la Orquesta Clásica Usach y profesor del Centro de Formación Musical FOJI y la Orquesta Juvenil de Pudahuel.
Foto: Gary Go
Ig: @marcellostuardi

TOMÁS BRANTMAYER
Santiago, 1992
Formado en la PUC, integrante del colectivo Campaneros de Santiago y el Proyecto Origami, dedicado a la nueva música de cámara. Sus obras han sido ejecutadas por orquestas como la Sinfónica Universidad de La Serena, la Sinfónica Universidad de Concepción, la Sinfónica Nacional Juvenil, la Orquesta de Cámara de Chile y la Orquesta Clásica Usach.
Foto: Archivo del autor
Ig: @tomasbrantmayer

ENRIQUE SORO
Concepción, 1884 - Stgo., 1954
Hijo del compositor italiano José Soro Sforza, se perfeccionó en el Conservatorio de Milán. Es el autor de la primera sinfonía hecha en Chile, dirigió el Conservatorio Nacional y en 1948 recibió el Premio Nacional de Arte. Su música fue ejecutada en países de Europa, Norteamérica y América Latina, grabada por el sello Columbia y publicada por Schirmer, una de las editoriales más prestigiosas del siglo XX.
Foto: Fundación Enrique Soro
Ig: @fundenriquesoro

CARLOS ISAMITT
Rengo, 1885 - Santiago, 1974
Profesor normalista, pintor, Director General de Educación Artística y compositor. Su principal inspiración fue el folclor y la cultura de los pueblos originarios, pero también exploró la vanguardia y se vinculó con disciplinas como el teatro y la danza. Fue parte del núcleo fundador de la Asociación Nacional de Compositores y en 1965 recibió el Premio Nacional de Artes Musicales.
Foto: Archivo Carlos Isamitt

VÍCTOR JARA
Ñuble, 1932 - Santiago, 1973
Cantante y compositor, su relevancia para la Nueva Canción Chilena eclipsó su labor como actor, profesor y sobre todo director teatral. Integró el conjunto Cuncumén, dirigió a Quilapayún y publicó ocho discos oficiales, con canciones como «Te recuerdo Amanda», «Manifiesto» y «El derecho de vivir en paz», que lo perfilaron como una de las figuras más universales de la cultura chilena.
Foto: Fundación Víctor Jara
Ig: @fundacionvictorjara

ESTEBAN CORREA
Ovalle, 1979
Formado en la PUC, es docente de la Universidad de La Serena, donde también se tituló como Profesor de Educación Musical. Ha creado obras para orquesta, ensamble e instrumento solo, que han sido presentadas por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta de Cámara de Chile y la Orquesta Clásica Usach. Sus obras también se han interpretado en América Latina, Norteamérica, Europa y Asia.
Foto: Archivo de autor
Ig: @correacompositor

HORACIO SALINAS
Lautaro, 1951
Siendo niño cultivó la guitarra, desde los 16 años dirigió musicalmente el grupo Inti-Illimani y a partir de 2003 cumple el mismo rol en Inti-Illimani Histórico. Su creación contempla canciones, música para teatro, cine y televisión, obras de cámara, corales y sinfónicas, además de colaboraciones con artistas como Peter Gabriel, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Wynton Marsalis y John Williams, entre otros.
Foto: Gary Go

RODRIGO DÍAZ
Osorno, 1968
Integrante del conjunto Syntagma Musicum Usach y director del Coro Madrigalista Usach, ha participado también en grupos como La Pulsata y Les Carillons. Formado como guitarrista por Ernesto Quezada, es uno de los músicos chilenos más reconocidos en el ámbito de la música antigua, destacando como intérprete de instrumentos de cuerda pulsada como la tiorba, el laúd y la guitarra barroca.
Foto: Víctor Castillo
Ig: @rodrigo_diaz_riquelme

CARLOMARCO
Santiago, 1986
DJ y productor, Federico Palma ha destacado desde mediados de la década de 2010 por conjugar música experimental y electrónica de baile con elementos de la cultura africana. Ha publicado EPs y remezclas en torno a esos sonidos y es el principal gestor de NOAF, ciclo de fiestas que ha ocupado diversos espacios de Santiago. Junto al productor Martín Pérez-Roa también es parte del dúo Merci & Marco.
Foto: Pía Eyquem
Ig: @carlomarco1960

CAMPANEROS DE STGO.
Santiago, 2012
Campaneros de Santiago es un colectivo encabezado por Eduardo Sato, Sebastián Jatz y Tomás Brantmayer, que se ha dedicado al rescate de toques tradicionales, basados en ordenanzas eclesiásticas, en iglesias de Santiago como San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio. También han trabajado en la recuperación de campanas históricas y campanarios en templos de Santiago y Las Cruces.
Foto: Jorge Brantmayer
Ig: @campanerosdesantiago
ARTISTAS VISUALES

NATALIA MEJÍAS
Santiago,1989
Artista autodidacta, utiliza el software PowerPoint y trabaja una estética retrofuturista y geométrica. Su trabajo reflexiona sobre precariedad, creación y autoconocimiento. Creó la caja de Viaje a la Luna, con alpaca, resina e impresiones digitales, y trabajó en el arte de Enrique Soro, el último de los románticos. Vol 1: Obras para grupo de cámara.
Foto: Gary Go
Ig: @reme.ppt

VALENTINA RATTO
Santiago, 1988
Licenciada en Artes de la PUC, Carolina Domínguez Ratto se especializa en la intervención de objetos y artefactos a partir de elementos que crean una poética personal y e interactúan con el espectador. Realizó 40 carátulas diferentes para El divino soliloquio, a partir de cuatro diseños originales en impresión lenticular.
Foto: Archivo de la artista
Ig: @grietta___

DANILA ILABACA
Valparaíso, 1991
Licenciada en Diseño Gráfico en la PUCV de Valparaíso; arte gráfico en Rawat Art School Pushkar; y con estudios de grabado con Sanjay Patra en Varanasi, India. Ha realizado exposiciones individuales y actualmente vive y trabaja en Valparaíso. En collage análogo, para Aula Records realizó la portada de El país de sed.
Foto: Archivo de la artista
Ig: @danilailabaca

SIMÓN JARPA
Santiago, 1989
Con estudios en la Escuela de Cine Chile, se ha especializado en ilustración, animación y dirección de arte. Sus trabajos se han mostrado en festivales de cine y exposiciones en universidades y galerías. En formato a dos colores, para Aula Records diseñó e imprimió las 40 portadas del disco Suite para pequeña orquesta.
Foto: Flavia Contreras
Ig: @simonjarpa

EMILIO ORTIZ
Santiago, 1996
Licenciado en Artes Plásticas en la Universidad de Chile y con formación en pintura, grabado y fundición, su trabajo explora las relaciones entre lo social y el mundo del arte. Su trabajo para Aula Records fue el diseño en aguafuerte y aguatinta para Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro «El Gato con Botas».
Foto: Archivo del artista
Ig: @emilio_ortizberrios

NORA UNDA
Santiago, 1982
Escultora de la U. de Chile, especializada en fundiciones de bronce y aluminio. Ha sido finalista en diversos concursos nacionales, en los cuales ha destacado por sus relieves en plasticina y por esculturas inspiradas en los animales y elementos de la naturaleza. Es la autora de la carátula del disco Postrimerías.
Foto: Revista Paula
Ig: @noraunda

GABRIEL MARAGAÑO
Puerto Varas, 1984
Diseñador de la Universidad de Valparaíso e ilustrador, su trabajo explora la cultura e identidad, vinculándose con el imaginario del mundo popular, los pueblos prehispánicos y la manifestación visual de la contingencia política y social. Ilustró las dos ediciones de Aula Records para el disco El húsar de la muerte.
Foto: Archivo del artista
Ig: @gabriel_maragano

ANTONIO LARREA
Linderos, 1948
Fotógrafo y diseñador, es reconocido como uno de los creadores de la iconografía de la Nueva Canción Chilena. Junto a Luis Albornoz y su hermano Vicente trabajó para el sello Dicap y artistas como Víctor Jara, Quilapayún e Inti-Illimani. Para Aula Records diseñó el disco Fuga por el derecho de vivir en paz / Manifiesto.
Foto: Antonio Larrea

KIMBERLY HALYBURTON
Valparaíso, 1990
Profesora de Artes Plásticas de la UPLA y Magíster en Investigación y Creación Fotográfica de la U. Finis Terrae, trabaja en el área de la fotografía experimental, con materiales como papel, telas, madera y vidrio. Ha expuesto colectivamente en Chile, México y Argentina. Utilizando cianotipia, creó el arte de Intavolatura di tiorba.
Foto: Archivo de la artista
Ig: @kimsophie_

LEONOR PÉREZ
Santiago, 1975
Formada como artista y profesora en la PUC, desde 2005 se ha dedicado a la ilustración y se ha perfeccionado en Chile y México. Ha colaborado para editoriales en Chile, México, EE.UU., Corea y Brasil, ha mostrado su trabajo en Italia y México y ha obtenido premios en Chile y Brasil. Diseñó Cantos en memoria de Joane Florvil.
Foto: Archivo de la artista
Ig: @leonorperezb

VICENTE COCIÑA
Concepción, 1982
Licenciado en Artes Visuales de la U. Finis Terrae, ha destacado en el cómic y la ilustración. Ha realizado exposiciones y publicado libros como Alameda de ida y vuelta (2015), que obtuvo los premios Amster/Coré y Municipal de Literatura. Creó el arte del disco Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial.
Foto: Carlos Molina
Ig: vicentejose_c

MIGUEL SALAZAR
Santiago, 1958
Empastador de oficio, desde 1987 trabaja en un taller ubicado en la antigua avenida Ecuador, actual Víctor Jara, en Estación Central. Ahí empasta tesis universitarias, anuarios, revistas y ofrece servicios para empresas e instituciones. Trabajó en el disco Enrique Soro, el último de los románticos. Vol. 1: Obras para grupo de cámara.
Foto: Gary Go

ROMINA MARÍN
Santiago, 1985
Formada como Diseñadora en Comunicación Visual de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), ha trabajado en ámbitos como el collage, la confección e ilustración textil. Desde 2019 es diseñadora del Departamento de Extensión Usach. Estuvo a cargo del diseño y la diagramación del disco Enrique Soro, el último de los románticos. Vol. 1: Obras para grupo de cámara.
Foto: Gary Go
Ig: @pajarosenla.cabeza

FRANCISCO MENESES
Santiago, 1988
Diseñador gráfico del Instituto Arcos, se ha especializado en el trabajo con herramientas digitales y animación 3D. Ha colaborado en publicaciones, conciertos y videoclips de numerosos artistas de música pop y electrónica, además de proyectos de moda y publicidad. Creó el arte de Destinos vencen finezas, del Coro Madrigalista Usach y Syntagma Musicum Usach.
Foto: Fabio Sepúlveda
Ig: @dmnc